materiales para pensar la producción de regímenes de sensibilidad en las sociedades de mercado contemporáneas
martes, 23 de noviembre de 2010
el capital (cognitivo)
sábado, 2 de octubre de 2010
una entrevista para luchalibro (chile)
DISPERSOS EN EL SIGLO XXI:
UNA
INTRODUCCIÓN
Una conversación entre Juan Carlos Ramírez Figueroa y
Franco Ingrassia
“EL CAPITALISMO ES UNA CATÁSTROFE
GLOBAL“
martes, 14 de septiembre de 2010
notas sobre la visión
Evgen Bavcar. fotógrafo ciego, nacido en la antigua Yugoslavia en 1946.
más sobre Bavcar aquí
martes, 24 de agosto de 2010
ritmo y dispersión
“La ciencia del ritmo” en revista iPop

ESTE ENSAYO, es una de las primeras obras “revisionistas” sobre la cultura electrónica. Escrito el 2004, no ha perdido su vigencia. Es más, tras su aceptación como parte del mainstream y con su propio Altamont (los 20 jóvenes muertos en la última Love Parade en Alemania), el género y subestilos necesitan una profundización. Su autor, Paul Miller (Dj Spooky That Subliminal Kid) se pasea por referentes como Wu-Tang Clan, Giles Deleuze o Baudrillard para guiarnos por un universo que conoce a la perfección.
Capítulos como Pinchar es escribir/Escribir es pinchar o Cine rítimico son notables estudios sobre la influencia de las máquinas y su música en la cultura contemporánea. No por nada, Miller es reconocido por la revista The Wire, como un hombre renacentista. Un catedrático del ritmo que dijo: “dame dos discos y te construiré un universo” y que nos regala en estas cien páginas reflexiones que se leen una y otra vez.
sábado, 7 de agosto de 2010
empieza el viernes 13 de agosto !!!
01. alain badiou y el arte como procedimiento de verdad
02. antonio negri y la excedencia ontológica
03. jaques rancière y el régimen de lo sensible
04. la société anonyme, claire fontaine, huelgas humanas y comunidades experimentales
Sobre la base de una lectura previa, se realizará una exposición que apunte a señalar la estructuración de las redes conceptuales de los textos y las problemáticas que emergen a partir de las mismas. Luego de esta exposición, se trabajará de forma participativa, produciendo hipótesis de manera colectiva a partir de los interrogantes que los participantes formulen. Se promoverá un abordaje del material de lectura que permita extraer del mismo herramientas conceptuales que conecten con las prácticas actuales de los cursantes, contribuyendo a imaginar modos de trabajo hasta el momento impensados.
4 reuniones
Viernes de 19.30hs a 21hs
Viernes 13 de agosto
Curso completo $180 (se abona en la primera reunión)
o dos cuotas de $100 (se abonan en el primer y tercer encuentro)
El costo del curso incluye el material bibliográfico.
0341 155087134
francoingrassia@gmail.com
http://seminarioentrecruzamientos.posterous.com/
Franco Ingrassia (Rosario, 1976). Realizó una Maestría en Investigación Participativa en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ha dictado seminarios como docente invitado en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Sostiene una práctica clínica en instituciones públicas y en su consultorio. Integra el Laboratorio de Análisis Institucional de Rosario. Ha publicado diversos artículos en revistas como El Rodaballo y Campo Grupal (Argentina), Mute (Inglaterra), Archipiélago y El viejo topo (España) y Derive Approdi (Italia). Coordina el proyecto Estéticas de la Dispersión.
martes, 3 de agosto de 2010
miércoles, 7 de julio de 2010
la obra de arte en la era de su reproductibilidad pirata
domingo, 4 de julio de 2010
democracia postpolítica y dispersión
sábado, 19 de junio de 2010
en facebook
sobre edd/2010, hacer click aquí
(no es necesario tener cuenta en FB)
en crudo

http://www.archive.org/details/EsteticasDeLaDispersion
miércoles, 16 de junio de 2010
el laboratorio estético [reinaldo laddaga]

"Modificar un estado de cosas local" quiere decir, en mi libro, simplemente producir una operación que aspira a reconfigurar directamente un espacio o una institución o la relación en un grupo de personas: cosas del orden de promover asociaciones que no serían posibles sin su existencia (como en el Proyecto Venus), generar una cuasi-institución que exista en el tiempo, relativamente independizada de su contexto de advenimiento inicial (La comuna), facilitar la colección de información sobre formas posibles de protesta (las narraciones en open source). Podría haber dicho, más fácilmente, ser "útiles". Y ser "útiles" de una manera inmediata, palpable, en relación a una colectividad limitada en el tiempo y en el espacio, y a un propósito que es diferente al de realizar alguna clase de objeto con propiedades estéticas. El despliegue del trabajo útil es, al mismo tiempo, expuesto y configurado en objetos con propiedades estéticas.
Claro que algunos de los proyectos sobre los que en el libro trabajo se definen explícitamente como críticos respecto a las estructuras políticas, económicas, culturales, etc., y otros no. Me parece que aquí tengo un par de cosas para decir respecto a mi argumento. Lo que trato de definir en mi libro es un tipo de arreglo o de composición de objetos y sujetos, espacios y tiempos, en torno a la producción de narraciones y de imágenes destinadas a circular en público, arreglo diferente al que era más común en el contexto de la cultura moderna de las artes. Los artistas que se han consagrado, en los últimos años, a la invención de este formato (tomo la expresión de Pierre Huyghe) se inspiran, en ciertos aspectos, en la tradición de la vanguardia, pero en otros sentidos se apartan de ella, de una manera que sería aquí demasiado complejo de explicar (y que trato de explicar en el libro). El formato en cuestión puede movilizarse en un proyecto de puesta en cuestión, por ejemplo, de las formas sociales o económicas dominantes en el presente, o no. Por eso he tratado de hacer una descripción de sus rasgos que prescindiera de los programas políticos en relación a los cuáles se movilizara.
Una breve acotación que concierne a la evaluación política de las formas de arte del presente. Si no me equivoco, alguien que hoy esté interesado en las posibilidades de una política progresista, tiene que ver que un problema particularmente importante es el de las formas de organización: ¿cómo se generan y articulan colectividades cuando las formas modernas de solidaridad (la solidaridad de clase, o de barrio, o incluso de clase de edad) se debilitan? Dicho de otro modo, cuando las formas del partido, del movimiento, del sindicato, todo aquello que habíamos entendido, se vuelve problemático. Hay que decir que la dificultad de organizar poblaciones extremadamente heterogéneas en acciones políticas unificadas es lo que explica la dificultad que ha tenido para consolidarse y progresar, en los últimos años, lo que solía llamarse el "movimiento anti-global". La clase de laboratorio, el espacio de relativa indeterminación que ofrece el espacio (indefinido en sus bordes) del arte permite una exploración. Creo que una evaluación política de los proyectos del tipo de los que trato en el libro debiera atender primariamente a esta dimensión, que en muchos casos se despliega sin relación a una toma de posición explícita respecto a las estructuras de dominación, explotación o exclusión del presente.
Reinaldo Laddaga
entrevistado por Santiago García Navarro
martes, 15 de junio de 2010
sábado, 12 de junio de 2010
4 ideas sobre la imagen [pablo hupert]

01. La imagen no representa lo presentado; lo anula. A eso que la imagen anuló, lo reorganiza, lo redetermina según sus requisitos.
02. Parece que la imagen domina a las cosas. Pero es una dominación que no se impone, que no fija ni engaña, que no oprime ni funciona a partir de ninguna de las operaciones de poder que habíamos estados acostumbrados a denunciar como propias de la dominación. La imagen es tan realista que pasa por la cosa misma. Y aún las veces en que queda claro que no se trata de una cosa sino de su imagen, la cosa acepta de forma inmediata que esa imagen es su modelo, su guía y su aspiración.
03. En la imaginería contemporánea, la imagen no es imagen de una experiencia que ocurre fuera de ella; hoy, la experiencia ocurre en la imagen. La imagen es lo que se experimenta -y no resemblanza de lo que se experimentó.
04. La experiencia-imagen no es como la imagen de la experiencia. Esta era un sentido elaborado (una elaboración ad hoc si la experiencia era subjetivación o reproducido ciegamente si la experiencia era mera anécdota, pero aquí importa que era siempre un ordenamiento vital, significativo, del mundo). En cambio, la experiencia-imagen es un consumo no elaborado, algo así como una deglución sin digestión; algo así como un trauma: como no tiene efecto de sentido, como no ordena, pide más. La experiencia-imagen es la anécdota del infinito necesitar más imagen. Es algo así como un desorden de estímulos con efecto de desordenamiento subjetivo que a su vez tiene el efecto de buscar armar la propia subjetividad con más imagen -y así sucesivamente sin fin. La experiencia-imagen es un sujeto (o algo así) que busca completarse con una promesa (la imagen) que lo ilusiona con completarse y se efectúa descompletándolo, alistándolo para la promesa siguiente. Es eso que siempre decimos: el celular último modelo que te comprás hoy ya tiene modelo de reemplazo antes de llegar a tus manos. El sentido de la clásica imagen de la experiencia completaba solo imaginariamente, es cierto, pero eso constituía mucho más sólidamente al sujeto que la recurrente vivencia de una aspiración "realista" nunca alcanzada.
[los tres primeros puntos son extractos de “Sólo las imágenes. ¿Y las cosas? (Comentarios al libro “Sólo las cosas” de Agustín Valle)” disponible en http://www.pablohupert.com.ar ]
[fuente de la imagen http://cabezadeliebre.blogspot.com/ ]
martes, 1 de junio de 2010
estéticas de la dispersión 2010

Estéticas de la dispersión 2010
El ciclo Estéticas de la dispersión, coordinado por Franco Ingrassia, que desde el año pasado reflexiona sobre las producciones sensibles en un mundo en el que el mercado le disputa al Estado la hegemonía en la producción de sentido, se actualiza este mes con una primera mesa en la que participarán el músico Daniel Melero, el historiador y escritor Pablo Hupert y el crítico, ensayista y escritor Reinaldo Laddaga, quien intervendrá desde Pittsburgh, Pennsylvania, EEUU, a través de Skype.
Tras convocar al debate, durante 2009,a Lucrecia Martel, Rafael Cippolini, Ana Longoni, Sergio Raimondi, Damián Tabarovsky y Pablo Schanton, Estéticas de la dispersión retoma ahora la discusión—que puede seguirse a través de citas y comentarios en http://esteticasdeladispersion.blogspot.com — sobre una interrogación que se formula así: ¿Cómo orientar las prácticas estéticas (la producción de regímenes de sensibilidad) en un contexto de dispersión, donde cada imagen, cada experiencia, cada enunciado se produce deforma efímera, para ser reemplazado por otro en el encadenamiento incesante y vertiginoso de las dinámicas del consumo?
Jueves 17 a las 19hs. en el Túnel 4. Gratis. Centro Cultural Parque de España. Sarmiento y el río Paraná. Rosario, Argentina.
Sobre los participantes:
Reinaldo Laddaga (Rosario, 1963). Es Doctor en Filosofía por la New York University y profesor en la Universidad de Pensylvania. Enseñó en distintas universidades y es autor, entre otras obras, de Literaturas indigentes y placeres bajos. Felisberto Hernández, Virgilio Piñera, Juan Rodolfo Wilcock (2000), Espectáculos de realidad (2007). En Estética de la emergencia (2006), analiza la reorientación actual de las artes a partir de la producción y despliegues de comunidades experimentales.
Pablo Hupert (Buenos Aires, 1972). Es historiador, escritor, docente. Obtuvo el primer premio y publicación en el Concurso de Ensayo AMIA 2004 sobre “Qué significa ser judío hoy”. Coordina grupos de estudio, escribe y publicó artículos en medios gráficos e internet (Campo Grupal, Nación Apache, Periodismo 1837, Jewish Community Centers,entre otros). El eje de sus trabajos es la subjetividad y la cultura fluidas. http://pablohupert.com.ar/
Daniel Melero (Buenos Aires, barrio de Flores, 1958). Es músico, productor y teórico. Su nombre figura en más de100 discos. Pionero de la música electrónica Argentina. En1982 formó Los Encargados. En 1988 comenzó su carrera solista con el disco Conga. Sus trabajos bordearon el tecno, el pop, el rock, el folk, el Boise. Entre 2001 y 2007 desarrolló unos talleres llamados “Desaprendizaje audio-visual”, donde trabajó con nuevas perspectivas de pensamiento, acción e interacción. Su último disco se llama Por (2009). http://danielmelero.net
fuente
sábado, 29 de mayo de 2010
dispersión y capital postestructuralista

Cuanto más variado, e incluso errático, mejor. Lo establecido empieza a perder su dominio. Las regularidades empiezan a debilitarse. Esta debilitación de la normalidad es parte del capitalismo dinámico. No es una simple liberación. Es la propia forma de poder del capitalismo. Ya no es un poder disciplinario institucionalizado el que lo define todo; es el poder capitalista de producir variedad, porque el mercado se ha saturado. Si se produce variedad se produce un nicho de mercado. Las tendencias afectivas más extrañas están bien, mientras sean rentables. El capitalismo empieza a intensificar o diversificar el afecto, pero sólo para extraer una plusvalía. Valoriza literalmente el afecto. La lógica capitalista de producción de plusvalía empieza a adueñarse del campo relacional que es también el dominio de la ecología política, el campo ético de resistencia a la identidad y a los caminos previsibles. Es algo inquietante y confuso, porque, a mi entender, ha habido un cierto tipo de convergencia entre la dinámica del poder capitalista y la dinámica de la resistencia.
Brian Massumi
Navigating Movements [entrevista]
En Hope. Edición a cargo de Mary Zournazi
(New York, Routledge, 2002)
disponible en inglés aquí
lunes, 24 de mayo de 2010
en desfase
casi cotidianamente
en crisis
crisis de la economía,
pero no sólo de la economía material
sino también de la economía del deseo
que hace que apenas consigamos
articular cierto modo de vivir
éste se vuelva obsoleto
vivimos siempre en desfase
con respecto a la actualidad
de nuestras experiencias
somos íntimos
de ese incesante socavamiento
de modos de existencia
promovidos por el mercado
que hace
y deshace
mundos
entrenamos
día tras día
nuestro juego de cintura
para mantener
un mínimo equilibro
en ese todo
y adquirir agilidad
en la producción de territorios
[suely rolnik]
jueves, 20 de mayo de 2010
ilegibilidad y dispersión
miércoles, 12 de mayo de 2010
2010
estéticas de la dispersión 2010
jueves 17 de junio 19hs
centro cultural parque de españa
más novedades, en breve...
lunes, 26 de abril de 2010
el nuevo paradigma estético
Amador Fernández-Savater entrevista a Luis Navarro, aquí
sábado, 23 de enero de 2010
una pregunta que retorna
