martes, 1 de junio de 2010

estéticas de la dispersión 2010



Daniel Melero y Pablo Hupert en vivo, Reinaldo Laddaga por Skype

Estéticas de la dispersión 2010


El ciclo
Estéticas de la dispersión, coordinado por Franco Ingrassia, que desde el año pasado reflexiona sobre las producciones sensibles en un mundo en el que el mercado le disputa al Estado la hegemonía en la producción de sentido, se actualiza este mes con una primera mesa en la que participarán el músico Daniel Melero, el historiador y escritor Pablo Hupert y el crítico, ensayista y escritor Reinaldo Laddaga, quien intervendrá desde Pittsburgh, Pennsylvania, EEUU, a través de Skype.

Tras convocar al debate, durante 2009,a Lucrecia Martel, Rafael Cippolini, Ana Longoni, Sergio Raimondi, Damián Tabarovsky y Pablo Schanton, Estéticas de la dispersión retoma ahora la discusión—que puede seguirse a través de citas y comentarios en http://esteticasdeladispersion.blogspot.com — sobre una interrogación que se formula así: ¿Cómo orientar las prácticas estéticas (la producción de regímenes de sensibilidad) en un contexto de dispersión, donde cada imagen, cada experiencia, cada enunciado se produce deforma efímera, para ser reemplazado por otro en el encadenamiento incesante y vertiginoso de las dinámicas del consumo?

Jueves 17 a las 19hs. en el Túnel 4. Gratis. Centro Cultural Parque de España. Sarmiento y el río Paraná. Rosario, Argentina.


Sobre los participantes:


Reinaldo Laddaga (Rosario, 1963). Es Doctor en Filosofía por la New York University y profesor en la Universidad de Pensylvania. Enseñó en distintas universidades y es autor, entre otras obras, de Literaturas indigentes y placeres bajos. Felisberto Hernández, Virgilio Piñera, Juan Rodolfo Wilcock (2000), Espectáculos de realidad (2007). En Estética de la emergencia (2006), analiza la reorientación actual de las artes a partir de la producción y despliegues de comunidades experimentales.

Pablo Hupert (Buenos Aires, 1972). Es historiador, escritor, docente. Obtuvo el primer premio y publicación en el Concurso de Ensayo AMIA 2004 sobre “Qué significa ser judío hoy”. Coordina grupos de estudio, escribe y publicó artículos en medios gráficos e internet (Campo Grupal, Nación Apache, Periodismo 1837, Jewish Community Centers,entre otros). El eje de sus trabajos es la subjetividad y la cultura fluidas. http://pablohupert.com.ar/

Daniel Melero (Buenos Aires, barrio de Flores, 1958). Es músico, productor y teórico. Su nombre figura en más de100 discos. Pionero de la música electrónica Argentina. En1982 formó Los Encargados. En 1988 comenzó su carrera solista con el disco Conga. Sus trabajos bordearon el tecno, el pop, el rock, el folk, el Boise. Entre 2001 y 2007 desarrolló unos talleres llamados “Desaprendizaje audio-visual”, donde trabajó con nuevas perspectivas de pensamiento, acción e interacción. Su último disco se llama Por (2009). http://danielmelero.net


fuente

sábado, 29 de mayo de 2010

dispersión y capital postestructuralista


Cuanto más variado, e incluso errático, mejor. Lo establecido empieza a perder su dominio. Las regularidades empiezan a debilitarse. Esta debilitación de la normalidad es parte del capitalismo dinámico. No es una simple liberación. Es la propia forma de poder del capitalismo. Ya no es un poder disciplinario institucionalizado el que lo define todo; es el poder capitalista de producir variedad, porque el mercado se ha saturado. Si se produce variedad se produce un nicho de mercado. Las tendencias afectivas más extrañas están bien, mientras sean rentables. El capitalismo empieza a intensificar o diversificar el afecto, pero sólo para extraer una plusvalía. Valoriza literalmente el afecto. La lógica capitalista de producción de plusvalía empieza a adueñarse del campo relacional que es también el dominio de la ecología política, el campo ético de resistencia a la identidad y a los caminos previsibles. Es algo inquietante y confuso, porque, a mi entender, ha habido un cierto tipo de convergencia entre la dinámica del poder capitalista y la dinámica de la resistencia.

Brian Massumi
Navigating Movements [entrevista]
En Hope. Edición a cargo de Mary Zournazi
(New York, Routledge, 2002)

disponible en inglés aquí

lunes, 24 de mayo de 2010

en desfase

todos vivimos
casi cotidianamente
en crisis

crisis de la economía,
pero no sólo de la economía material
sino también de la economía del deseo
que hace que apenas consigamos
articular cierto modo de vivir
éste se vuelva obsoleto

vivimos siempre en desfase
con respecto a la actualidad
de nuestras experiencias

somos íntimos
de ese incesante socavamiento
de modos de existencia
promovidos por el mercado
que hace
y deshace
mundos

entrenamos
día tras día
nuestro juego de cintura
para mantener
un mínimo equilibro
en ese todo
y adquirir agilidad
en la producción de territorios

[suely rolnik]

jueves, 20 de mayo de 2010

ilegibilidad y dispersión



Una cámara lúcida –y no la mirada anestesiada de este cronista-, una de esas mentes acostumbradas a organizar lo real en clave cinematográfica, tal vez pudiera extraer de este vértigo ciertas imágenes precisas, articular lo fragmentario con la lógica de un rompecabezas; y, en suma, poder ver algo. Ver algo en medio de este ciego movimiento incesante, que parece irreductible a cualquier forma de relato.

Enrique Carné
La Ciudad Ilegible
EMR. Rosario.
2009



miércoles, 12 de mayo de 2010

2010


estéticas de la dispersión 2010


jueves 17 de junio 19hs
centro cultural parque de españa




más novedades, en breve...

lunes, 26 de abril de 2010

el nuevo paradigma estético

"En la estética, es decir en la construcción y el desciframiento del sentido, esto ha sucedido al hilo de cambios tecnológicos que han supuesto también cambios en los modos de producción, y del acceso cada vez más amplio de las masas a los productos culturales. Estos desarrollos han ido desestructurando la institución artística, que canalizaba de forma preferente el valor cultural, y aboliendo su autonomía. El artista pierde sus atributos exclusivos: se cuestiona el genio y se disuelve la noción de “autor” en una deriva magmática de significados que se produce colectivamente de forma espontánea en un mundo virtualizado, invadido por una sobreabundancia de imágenes que ya no se pretenden originales, que han perdido su aura de trascendencia. Las “obras” se desmaterializan en prácticas colectivas siempre abiertas, en permanente diálogo con la ‘actualidad’. Y el “espectador”, antes sometido al yugo de la pasividad y el asentimiento distante, se convierte en el nuevo foco del sentido, se ve llevado a interactuar con esa abundancia siquiera sea ejerciendo su criterio selectivo o adquiriendo las competencias y los medios que le convierten también a él en un “emisor” difuso. "

Amador Fernández-Savater entrevista a Luis Navarro, aquí

sábado, 23 de enero de 2010

una pregunta que retorna

Desde la clausura de la muestra de Tucumán Arde en 1968, en la Argentina las artes plásticas se mantuvieron al margen de la crisis, alejadas de corrientes estéticas más conceptuales que se generaron a partir de las Documentas X y XI. Detenidas en un universalismo entendido como hegemónico, las artes plásticas no han abandonado una posición de supuesta independencia que aún hoy se justifica a través de la defensa encarnizada de "la autonomía del arte". Esta postura no es un fenómeno endémico argentino. Los recelos respecto de las curadurías, los criterios de valoración más bien voluntaristas, el fárrago de tendencias diferentes y, sobre todo, ese espíritu restaurador que se huele cada vez que despunta el ocaso de un modelo económico revelan que en todas partes la representación artística sufre una suerte de puesta en abismo. Tanto la política como el arte fueron demasiado lejos en sus estrategias de captación del número (de público, de votantes, de audiencias). Tanto la política como el arte han usado estrategias mediáticas hasta el punto de vaciarse de sentido. ¿Se puede volver?

[La Intemperie. Gabriela Massuh. Interzona. Bs. As. 2008]