sábado, 19 de junio de 2010

miércoles, 16 de junio de 2010

el laboratorio estético [reinaldo laddaga]


"Modificar un estado de cosas local" quiere decir, en mi libro, simplemente producir una operación que aspira a reconfigurar directamente un espacio o una institución o la relación en un grupo de personas: cosas del orden de promover asociaciones que no serían posibles sin su existencia (como en el Proyecto Venus), generar una cuasi-institución que exista en el tiempo, relativamente independizada de su contexto de advenimiento inicial (La comuna), facilitar la colección de información sobre formas posibles de protesta (las narraciones en open source). Podría haber dicho, más fácilmente, ser "útiles". Y ser "útiles" de una manera inmediata, palpable, en relación a una colectividad limitada en el tiempo y en el espacio, y a un propósito que es diferente al de realizar alguna clase de objeto con propiedades estéticas. El despliegue del trabajo útil es, al mismo tiempo, expuesto y configurado en objetos con propiedades estéticas.

Claro que algunos de los proyectos sobre los que en el libro trabajo se definen explícitamente como críticos respecto a las estructuras políticas, económicas, culturales, etc., y otros no. Me parece que aquí tengo un par de cosas para decir respecto a mi argumento. Lo que trato de definir en mi libro es un tipo de arreglo o de composición de objetos y sujetos, espacios y tiempos, en torno a la producción de narraciones y de imágenes destinadas a circular en público, arreglo diferente al que era más común en el contexto de la cultura moderna de las artes. Los artistas que se han consagrado, en los últimos años, a la invención de este formato (tomo la expresión de Pierre Huyghe) se inspiran, en ciertos aspectos, en la tradición de la vanguardia, pero en otros sentidos se apartan de ella, de una manera que sería aquí demasiado complejo de explicar (y que trato de explicar en el libro). El formato en cuestión puede movilizarse en un proyecto de puesta en cuestión, por ejemplo, de las formas sociales o económicas dominantes en el presente, o no. Por eso he tratado de hacer una descripción de sus rasgos que prescindiera de los programas políticos en relación a los cuáles se movilizara.

Una breve acotación que concierne a la evaluación política de las formas de arte del presente. Si no me equivoco, alguien que hoy esté interesado en las posibilidades de una política progresista, tiene que ver que un problema particularmente importante es el de las formas de organización: ¿cómo se generan y articulan colectividades cuando las formas modernas de solidaridad (la solidaridad de clase, o de barrio, o incluso de clase de edad) se debilitan? Dicho de otro modo, cuando las formas del partido, del movimiento, del sindicato, todo aquello que habíamos entendido, se vuelve problemático. Hay que decir que la dificultad de organizar poblaciones extremadamente heterogéneas en acciones políticas unificadas es lo que explica la dificultad que ha tenido para consolidarse y progresar, en los últimos años, lo que solía llamarse el "movimiento anti-global". La clase de laboratorio, el espacio de relativa indeterminación que ofrece el espacio (indefinido en sus bordes) del arte permite una exploración. Creo que una evaluación política de los proyectos del tipo de los que trato en el libro debiera atender primariamente a esta dimensión, que en muchos casos se despliega sin relación a una toma de posición explícita respecto a las estructuras de dominación, explotación o exclusión del presente.

Reinaldo Laddaga

entrevistado por Santiago García Navarro

http://www.latinart.com/spanish/aiview.cfm?id=377

sábado, 12 de junio de 2010

4 ideas sobre la imagen [pablo hupert]


01. La imagen no representa lo presentado; lo anula. A eso que la imagen anuló, lo reorganiza, lo redetermina según sus requisitos.

02. Parece que la imagen domina a las cosas. Pero es una dominación que no se impone, que no fija ni engaña, que no oprime ni funciona a partir de ninguna de las operaciones de poder que habíamos estados acostumbrados a denunciar como propias de la dominación. La imagen es tan realista que pasa por la cosa misma. Y aún las veces en que queda claro que no se trata de una cosa sino de su imagen, la cosa acepta de forma inmediata que esa imagen es su modelo, su guía y su aspiración.

03. En la imaginería contemporánea, la imagen no es imagen de una experiencia que ocurre fuera de ella; hoy, la experiencia ocurre en la imagen. La imagen es lo que se experimenta -y no resemblanza de lo que se experimentó.

04. La experiencia-imagen no es como la imagen de la experiencia. Esta era un sentido elaborado (una elaboración ad hoc si la experiencia era subjetivación o reproducido ciegamente si la experiencia era mera anécdota, pero aquí importa que era siempre un ordenamiento vital, significativo, del mundo). En cambio, la experiencia-imagen es un consumo no elaborado, algo así como una deglución sin digestión; algo así como un trauma: como no tiene efecto de sentido, como no ordena, pide más. La experiencia-imagen es la anécdota del infinito necesitar más imagen. Es algo así como un desorden de estímulos con efecto de desordenamiento subjetivo que a su vez tiene el efecto de buscar armar la propia subjetividad con más imagen -y así sucesivamente sin fin. La experiencia-imagen es un sujeto (o algo así) que busca completarse con una promesa (la imagen) que lo ilusiona con completarse y se efectúa descompletándolo, alistándolo para la promesa siguiente. Es eso que siempre decimos: el celular último modelo que te comprás hoy ya tiene modelo de reemplazo antes de llegar a tus manos. El sentido de la clásica imagen de la experiencia completaba solo imaginariamente, es cierto, pero eso constituía mucho más sólidamente al sujeto que la recurrente vivencia de una aspiración "realista" nunca alcanzada.


[los tres primeros puntos son extractos de “Sólo las imágenes. ¿Y las cosas? (Comentarios al libro “Sólo las cosas” de Agustín Valle)” disponible en http://www.pablohupert.com.ar ]

[fuente de la imagen http://cabezadeliebre.blogspot.com/ ]

martes, 1 de junio de 2010

estéticas de la dispersión 2010



Daniel Melero y Pablo Hupert en vivo, Reinaldo Laddaga por Skype

Estéticas de la dispersión 2010


El ciclo
Estéticas de la dispersión, coordinado por Franco Ingrassia, que desde el año pasado reflexiona sobre las producciones sensibles en un mundo en el que el mercado le disputa al Estado la hegemonía en la producción de sentido, se actualiza este mes con una primera mesa en la que participarán el músico Daniel Melero, el historiador y escritor Pablo Hupert y el crítico, ensayista y escritor Reinaldo Laddaga, quien intervendrá desde Pittsburgh, Pennsylvania, EEUU, a través de Skype.

Tras convocar al debate, durante 2009,a Lucrecia Martel, Rafael Cippolini, Ana Longoni, Sergio Raimondi, Damián Tabarovsky y Pablo Schanton, Estéticas de la dispersión retoma ahora la discusión—que puede seguirse a través de citas y comentarios en http://esteticasdeladispersion.blogspot.com — sobre una interrogación que se formula así: ¿Cómo orientar las prácticas estéticas (la producción de regímenes de sensibilidad) en un contexto de dispersión, donde cada imagen, cada experiencia, cada enunciado se produce deforma efímera, para ser reemplazado por otro en el encadenamiento incesante y vertiginoso de las dinámicas del consumo?

Jueves 17 a las 19hs. en el Túnel 4. Gratis. Centro Cultural Parque de España. Sarmiento y el río Paraná. Rosario, Argentina.


Sobre los participantes:


Reinaldo Laddaga (Rosario, 1963). Es Doctor en Filosofía por la New York University y profesor en la Universidad de Pensylvania. Enseñó en distintas universidades y es autor, entre otras obras, de Literaturas indigentes y placeres bajos. Felisberto Hernández, Virgilio Piñera, Juan Rodolfo Wilcock (2000), Espectáculos de realidad (2007). En Estética de la emergencia (2006), analiza la reorientación actual de las artes a partir de la producción y despliegues de comunidades experimentales.

Pablo Hupert (Buenos Aires, 1972). Es historiador, escritor, docente. Obtuvo el primer premio y publicación en el Concurso de Ensayo AMIA 2004 sobre “Qué significa ser judío hoy”. Coordina grupos de estudio, escribe y publicó artículos en medios gráficos e internet (Campo Grupal, Nación Apache, Periodismo 1837, Jewish Community Centers,entre otros). El eje de sus trabajos es la subjetividad y la cultura fluidas. http://pablohupert.com.ar/

Daniel Melero (Buenos Aires, barrio de Flores, 1958). Es músico, productor y teórico. Su nombre figura en más de100 discos. Pionero de la música electrónica Argentina. En1982 formó Los Encargados. En 1988 comenzó su carrera solista con el disco Conga. Sus trabajos bordearon el tecno, el pop, el rock, el folk, el Boise. Entre 2001 y 2007 desarrolló unos talleres llamados “Desaprendizaje audio-visual”, donde trabajó con nuevas perspectivas de pensamiento, acción e interacción. Su último disco se llama Por (2009). http://danielmelero.net


fuente